6 research outputs found

    Centros de escritura universitarios: una estrategia para la permanencia estudiantil

    Get PDF
    PublishedLas universidades colombianas han sido precursoras en la creación de centros y programas de escritura en Latinoamérica, así como en la producción y difusión de estudios sobre su labor. No es casual, entonces, que la iniciativa para la publicación de un nuevo libro haya surgido en el ámbito académico colombiano. Gracias a la convocatoria del Centro de Escritura, Lectura y Oralidad Académica de la Universidad Santiago de Cali (CELOA) nació Centros de escritura universitarios: Una estrategia para la permanencia estudiantil, un libro que reúne investigaciones llevadas a cabo por cinco centros de escritura de universidades colombianas. El título se nutre de la experiencia y de los trabajos de investigadores que desde hace décadas vienen aportando y reflexionando sobre la importancia de la escritura y la lectura para la construcción del saber y la comunicación de ideas. Entre las contribuciones más citadas por los autores de los capítulos se encuentran las de Paula Carlino, quien en su libro Escribir, leer y aprender en la universidad (Fondo de Cultura Económica, 2005) introdujo el concepto de “alfabetización académica”, que ha sido fundamental para desarrollar prácticas y profundizar en los estudios sobre la enseñanza terciaria

    XI CIDU. La transformación digital de la universidad Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria

    Get PDF
    Nesta comunicação apresenta-se uma experiência de gamificação realizada numa turma online, numa Universidade Virtual. Foram utilizados como elementos de jogo pontos, badges, leadboard, avatares e desafios. Do ponto de vista do desenho da unidade curricular, foi proposto um desafio global, sob a forma de roleplaying, que percorreu todo o semestre. Para este desafio global contribuíram três outros desafios, nos quais os estudantes deveriam dinamizar discussões, sendo atribuídos pontos e badges em função da sua prestação. No que se refere à metodologia, tratou-se de uma investigação exploratória, com carácter qualitativo. Como técnicas de recolha de dados, privilegiou-se a observação, realizada durante toda a unidade curricular, complementada por um questionário aos estudantes no final do semestre. Constatou-se que a estratégia adotada incentivou a participação ativa dos estudantes, tendo estes gostado da experiência. Verificaram-se, contudo, algumas limitações, pelo facto de os estudantes desta amostra serem adultos trabalhadores a frequentar uma licenciatura online, com outros compromissos profissionais e familiares. Com efeito, verificou-se que vários deles mencionaram ter dificuldade na gestão do tempo, limitando a possibilidade de adesão a um percurso exigente em termos de participação ativa.In this paper, we present a gamification experiment that took place in an online class at a virtual university. The game elements were points, badges, leaderboard, avatars and challenges. Taking into account the curricular unit design, a global challenge was proposed, in the form of roleplaying, and took place along the whole semester. Three other challenges contributed to this global challenge: the students had to dynamize debates, and received points and badges, according to their performance. In terms of methodology, it consisted in an exploratory research of a qualitative character. Observation, complemented by a questionnaire made available to the students at the end of the semester, were the chosen techniques for data collection. It was observed that the adopted strategy motivated the students’ active participation, who really enjoyed the experience. However, some limitations were also observed, once these students, attending an online First Cycle Degree, are adults who have professional and family responsibilities and commitments. Actually, several of them mentioned that the difficulty in organizing their time did limit the possibility of participating in the challenge, which was indeed demanding in terms of active participation.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Competencias informáticas de los estudiantes del programa de licenciatura en informática de la universidad de Nariño

    Get PDF
    Esta investigación analizó las competencias informáticas de los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño. Se identificaron y conceptualizaron las competencias en informática para lo cual se tomó como base los núcleos de formación específica del programa, los estándares nacionales e internacionales tendientes a definir y a medir estas competencias, así como las propuestas por la UNESCO, la ACM, IEEE, la Guía 30 ser competente en tecnología, el Ministerio de Educación y el ICFES. Para esto, se propuso un estudio con enfoque de investigación mixto de Investigación-Acción, a través del cual se realizó la construcción, validación y aplicación de una prueba estandarizada u objetiva tipo matriz de valoración o rúbrica. La prueba consta de 30 preguntas y es un sistema de información que se aplica vía internet. Como resultado del proceso investigativo se obtuvieron tres productos: 1) las competencias básicas y específicas en informática junto con sus afirmaciones y evidencias; 2) un instrumento validado por expertos y con el modelo Rasch que evalúa competencias informáticas; y 3) el nivel de los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática en competencias específicas en informática. Los resultados evidenciaron que las competencias propuestas son adecuadas, que los estudiantes tienen un buen nivel de competencias informáticas y que el instrumento que se utilizó es válido

    Modalidades de atención, enfoques y prácticas pedagógicas para la primera infancia en Bogotá Una aproximación cualitativa.

    Get PDF
    En la actualidad es bien reconocida la importancia de propiciar escenarios de reflexión académica y política en torno al mejoramiento de las diferentes modalidades de atención a la primera infancia y a los modelos y prácticas pedagógicas que se desarrollan tanto en escenarios institucionales como no institucionales encargados de brindar servicios a niños y niñas menores de cinco años. También se reconoce que cualquiera que sea la modalidad de atención, ésta debe cumplir con tres requisitos: enmarcase en un enfoque de derechos – supervivencia y vida; desarrollo y educación; protección; y participación–, propender por la inclusión social y partir de enfoques diferenciales.Capitulo 1 Sobre la investigación -- Capítulo 2 Panorama Internacional -- Capítulo 3 Panorama Nacional -- Capítulo 4 Panorama de Bogotá D.C. -- Capítulo 5 Modelos y prácticas pedagógicas en educación inicial de Bogotá D.C. -- Capítulo 6 Lecciones aprendidas recomendaciones para Bogotá D.CGrupo de investigación "Cognición y lenguaje en la Infancia" Departamento de Comunicación HumanaFacultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia

    Modalidades de atención, modelos y prácticas para la primera infancia de Bogotá.Una aproximación cualitativa./

    Get PDF
    El informe se organiza en tres capítulos. El primero presenta los objetivos, el método y los resultados del estudio “Caracterización de las modalidades de atención integral a la primera infancia (AIPI) a nivel internacional, nacional y distrital”. El segundo expone los objetivos, métodos y resultados de la investigación “Caracterización de los modelos y las prácticas pedagógicas de educación inicial en Bogotá, D.C”; y el tercero ofrece un conjunto de recomendaciones para la ciudad, las cuales buscan apoyar la toma de decisiones relacionadas con la política pública, las modalidades de atención integral a la primera infancia y los modelos y las prácticas pedagógicas dirigidas a niños y niñas de 3 a 5 años

    "Un viaje entre delirios": la reforma psiquiátrica en España desde la perspectiva enfermera: una dimensión social y profesional de la asistencia en salud mental

    Get PDF
    El objetivo de la presente tesis lo constituye la investigación de las funciones profesionales implicadas en los procesos de cambio de la Reforma Psiquiátrica española y su evolución a lo largo de su desarrollo en los 30 últimos años. Centrándose especialmente en la Enfermería en Salud Mental, dada su singular implicación en la prestación directa de la asistencia y la consecución de los objetivos de la Reforma, esto vinculado al desarrollo profesional como especialidad sanitaria con el propio proceso reformista. El marco teórico y conceptual de la investigación abarca tres ámbitos de estudio: La evolución historiográfica del concepto de enfermedad mental y de los cuidados suministrados a los pacientes de acuerdo con el contexto sociocultural. La Sociología de las profesiones aplicada al proceso de profesionalización de la enfermería especializada en Salud Mental. Y, por último los antecedentes a la Reforma Psiquiátrica en España. La Metodología utilizada en la investigación es principalmente cualitativa. La recogida de datos se realizó mediante la revisión documental, la observación participante (diario de campo) y la entrevista semiestructurada, que pretende ahondar en los procesos de los fenómenos sociales, que se observan desde la subjetividad de los actores sociales. El desarrollo del estudio consta de tres apartados bien definidos: 1-Diseño del modelo comunitario, como alternativa a los antiguos hospitales psiquiátricos, 2-La evolución de las trasformaciones en la reforma psiquiátrica en España en cada uno de las áreas y cuestiones implicadas. 3-La Enfermería de Salud Mental, su construcción como especialidad. Que comprende: los antecedentes históricos, reconversión de sus funciones e implicación en la trasformación asistencial y su ubicación y función en los servicios comunitarios, a través de sucesivos cambios normativos que la configuran como especialidad en el ámbito de las Ciencias de la Salud. Resultados: - Todo confirma que durante el período comprendido entre 1986 y 2015 se ha logrado instaurar en nuestro país un nuevo modelo de atención a la enfermedad mental, que además de incorporar la asistencia psiquiátrica en el sistema sanitario general, ha devuelto su dignidad humana y ciudadana a los cerca de 43000 pacientes por entonces recluidos en los Hospitales Psiquiátricos. -El proceso de cambio ha sido posible mediante la conjunción de una serie de hechos contextuales: la democratización de la sociedad y su concienciación por los derechos humanos, plasmada en la consecuente legislación. La incorporación de las posibilidades ofrecidas por el desarrollo científico-técnico (configuración de un modelo asistencial alternativo, fórmulas de intervención psicoterapéutica, cuidados y psicofármacos) y la obligada adecuación competencial de los profesionales implicados. Articulado en un sistema de formación nacional (MIR, PIR, EIR). - La implementación de los recursos y la organización asistencial hacia un modelo comunitario plenamente integrado en el sistema general sanitario, quedó en manos de las Comunidades Autónomas, lo que ha determinado un desarrollo desigual, bajo ritmos y criterios diferentes. Determinando una gran dificultad para la obtención de datos globales y la presentación unificada de ellos. -. Respecto a los profesionales de enfermería de salud mental, todo tiende a confirmar que el desarrollo profesional y culminación de su especialidad ha guardado un estrecho vínculo con la implantación del modelo comunitario. Dentro del cual, les corresponde esencialmente a los enfermeros la función de conexión del sistema asistencial con los diversos agentes sociales del contexto de los pacientes, hacia el mantenimiento de estos en el seno comunitario, encargándose del seguimiento directo de su evolución y adherencia al tratamiento. Su posición asistencial confiere las condiciones ideales para integrar los aspectos bio-psico-sociales y ejercer labores de promoción y prevención de la enfermedad mental. Aspectos todos ellos centrales en el modelo asistencial comunitario, lo que convierten a la ratio psiquiatra/enfermero en un valioso dato de la tendencia más o menos comunitaria o más o menos biologicista de la atención realmente prestada en un determinado lugar, y por tanto del modelo allí imperante - Desde la publicación del plan formativo definitivo en 2011, puede decirse que a nivel académico la especialización es un hecho en nuestro país. No obstante, la creación de la categoría profesional y el proceso de incorporación de especialistas en el ámbito laboral mantiene un ritmo insuficiente y desigual según las diferentes CCAA, determinando diferencias en la calidad asistencial y la lógica frustración profesional de los especialistas de las CCAA en las que el proceso apenas ha avanzado. - Por razones que se explican en el texto de la tesis, un gran número de los testimonios recibidos coinciden en que la autonomía y competencias de la enfermería en salud mental no acaban de ser bien entendidas por los otros componentes de los equipos, aunque se encuentren recogidas con suficiente precisión en los planes y programas. - La tesis recoge así mismo debilidades que desvirtúan el modelo y que se entienden como amenazas. Como: La escasez en la dotación de recursos; La potenciación del paradigma biologicista, en detrimento de la atención a los aspectos psicológicos y sociales; La creciente demanda por problemas anteriormente no considerados susceptibles de atención sanitaria, que suele denominarse ¿psiquiatrización de la vida cotidiana¿; La imposición gestora hacia la contención del gasto y los convenios de provisión de servicios con empresas privadas o fundaciones, en detrimento de la estructuración planificadora y organizativa, la coordinación y la continuidad terapéutica, así como de la prevención y la promoción. Y, finalmente, la persistencia de una escasa cultura de trabajo en equipo, que parcela las intervenciones e imposibilita el aprendizaje aportado por la perspectiva inter y transdisciplinar
    corecore